domingo, 16 de enero de 2011

Variedades de la lengua: Dialectos y Sexolectos


Salió el otro día en clase el tema de las variedades de la lengua. Aunque el español o castellano sea la lengua común en que podemos entendernos 400 millones de personas vivas en el mundo, parece evidente que hay distintas formas de emplear y realizar la lengua según el lugar de residencia (variedades diatópicas o dialectos), el grupo social al que pertenecemos en razón de nuestra clase social, edad y profesión (variedades diastráticas o niveles, hablas grupales) y la situación e intención comunicativa (variedades diafásicas o registros).

En esta página podéis encontrar diversos apoyos, ampliaciones y actividades de este tema.

Con respecto a las variedades diatópicas, me gustaría invitaros a ver esta entrevista realizada en Málaga a Jose, un vendedor de biznagas en cuya habla podemos encontrar muchas características localizadas frecuentemente en la zona meridional de Andalucía:


- Seseo (donde crese er garbanso)
- Pérdida de la d intervocálica (clavao por clavado, grea por greda)
- Aspiración de la j (coneho)
- Neutralización de r y l al final de sílaba: ("nerdo" por "eneldo", "cortal-lo" por "cortarlo")
- Sustitución de ch por sh aspirada: ("pesho" por "pecho")

En fin, observad la personalísima expresividad de este biznaguero.
La entrevista es muy divertida y además aprenderéis algo sobre como se montan las biznagas, hermosa y fragante flor malagueña.

(No me deja Youtube insertar el vídeo, así que os pongo el enlace:


Por otra parte, también comenté brevemente, por no enredar el tema, que el habla de hombres y mujeres es distinta, aunque no entré en muchos detalles porque es un asunto complicado. La palabra técnica para distinguir estas variedades según el sexo es Sexolecto.

De todas maneras, echad un vistazo a este video y luego me decís si es distinta el habla de los hombres y las mujeres o no lo es...


Tiene subtítulos en castellano. Para verlos, pulsa en el icono "CC". Si el icono "CC" no sale en esta pantalla, mira el vídeo en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=6MK6uqFXdqI



miércoles, 22 de diciembre de 2010

Mi felicitación para esta época...


¡Feliz solsticio!
¡Feliz vicio!
¡Feliz Navidad!
¡Feliz sincronicidad!

¡Feliz año!
¡Feliz baño!
¡Felices fiestas!
¡Y felices siestas!

Buen rollito y mucha paz
para la gente de buena voluntaz.
Y en el año 2011,
por lo menos, ¡la medalla de bronce!

En definitiva, muchas felicidadez
os desea vuestro amigo Jaime González.

martes, 21 de diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

Federico García Lorca y Enrique Morente

La guitarra (Federico García Lorca)

Empieza el llanto

de la guitarra.

Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil
callarla.
Es imposible
callarla.
Llorra monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

Impresionante ver a Estrella Morente llorando como la guitarra de Federico, como la guitarra de Enrique...

jueves, 2 de diciembre de 2010

Verbos predicativos: Un nuevo enfoque

El otro día en clase tuve que ponerme a saltar, cantar, jugar, correr y cantar mientras un alumno voluntario era, estaba o parecía alto. Una de tantas actuaciones estentóreas pero tempestivas a las que nos obliga el oficio.

Quise ilustrar la diferencia entre verbos predicativos (los que expresan acción por parte del sujeto) y verbos copulativos (los que únicamente sirven para unir el sujeto con su cualidad, llamada atributo).

Me lo podía haber ahorrado si llego a ver antes esta campaña de publicidad por internet.
(Pincha en el enlace para verla)

Es una campaña de publicidad viral para una conocida marca de correctores en seco. Al pinchar en el enlace, aparece una pantalla de Youtube con el titular

"Un cazador dispara a un oso"

El cazador decide perdonar la vida al oso y borra con el corrector la palabra "dispara". A continuación nos anima a reescribir la historia escribiendo un verbo en infinitivo o en presente de indicativo. Cuantos más verbos escribas, ¡ más te divertirás !

Además de los que yo puse en práctica en la clase, hay algunos muy divertidos: Cocinar, comer, beber, dormir, jugar fútbol, jugar, fotografiar, trabajar, bailar... y los que expresan actividad sexual, también, claro está. La lista de posibilidades es larguísima...

Una campaña de publicidad muy creativa y muy divertida. Para que luego anden diciendo que la lengua es aburrida. ¡Anímate a probarla y deja tu comentario!

viernes, 12 de noviembre de 2010

También Herman Melville se bloqueaba


Nunca es fácil empezar a escribir. Llamadme Bill. No. Llamadme Al. No. Llamadme Larry. No. Llamadme Roger. No. Llamadme Warren. No. ¿Cómo diablos se llamaría el tipo? Y lo que es más importante: ¿Por qué rábanos tiene que venir a contarme no sé qué mandanga de una ballena blanca?

Ese es el fallo de muchas obras literarias. ¿Qué objeto tienen? ¿Sirven para algo o solo para que su escritor haga un poco de purga de sus interioridades?

Empezar no es sencillo; también le pasaba a Cervantes. En un lugar de la Alcarria... No. En un lugar de Galicia... no. En un lugar de Navarra... No.

Afortunadamente, luego se le pasó el bloqueo y le salió todo de un tirón.

(La viñeta es del gran Gary Larson, "The far side gallery 2")

viernes, 22 de octubre de 2010

El rock del palíndromo

¡Me encantan los palíndromos! Ya sabéis, esas frasecillas que se leen igual de izquierda a derecha o a la inversa: Dábale arroz a la zorra el abad.

Por eso me ha fascinado descubrir en Internet esta canción de Weird Al Yankovic: Bob. Se trata de una parodia de las canciones que solía cantar el joven Bob Dylan, en la que además toda la letra está formada por palíndromos. Echadle un ojo:



Me ha gustado tantísimo, que me he parado a pensar si podría componer una canción con palíndromos en español. Y aquí tenéis el resultado.

Pero como a mí me tira más Elvis que Dylan, la melodía de base es la de That's alright, mama. Deja un comentario si te gusta.


ESO SÉ, ANA, ESO SÉ

Yo no doy rosas,
oro no doy.
No deseo ese don:
yo hago yoga hoy.

Eso sé, eso sé,
eso sé, Ana, eso sé.

Oso acata Ley,
y él ataca oso.
Se laminan animales:
¿Somos o no somos?

Eso sé, eso sé,
eso sé, Ana, eso sé.


Salta Lenin el Atlas:
la ruta natural.
A cavar, a Caravaca;
la moral, claro, mal.

Eso sé, eso sé,
eso sé, Ana, eso sé.


Anás uso tu
auto,
Susana.
Así le ama Elisa
y
Ana la galana.

Eso sé, eso sé,
eso sé, Ana, eso sé.


Adán no cede con Eva,
y Yavé no cede con nada.
Adán no calla con nada:
Átale,
demoniaco Caín, o me delata.

Eso sé, eso sé,
eso sé, Ana, eso sé.


Anita lava la tina.
Se es o no se es:
Anita, la gorda lagartona,
no traga la droga latina.

Eso sé, eso sé,
eso sé, Ana, eso sé.




(c) Jaime González 2010

Anita Ekberg, la lagartona, lavando la tina en Roma: