Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2014

El bingo de los verbos

“Me molesta hacer ciertas preguntas, porque hay gente a quien no le gusta contestar. Ayer me presentaron a dos muchachos en la calle de las Sierpes, y yo, que llevaba mis libros debajo del brazo y andaba con problemas de gramática, pregunté al más viejo: «Por favor, ¿cómo es el imperfecto de subjuntivo del verbo airear?» El chico se puso colorado y cambió de tema. ¿Por qué se puso colorado?”


Ramón J. Sender, La tesis de Nancy

Año tras año, también me molesta preguntar a mis padawans la conjugación verbal, porque a ellos tampoco les gusta contestarme. No aburriré aquí al curioso lector conjeturando los motivos. Es mejor ponerse manos a la obra e inventar algún remedio didáctico. 



Esta es una actividad lúdica de enseñanza-aprendizaje que no requiere grandes explicaciones. Se imprimen los cartones, se recortan, y se distribuyen entre los discentes. Después se van cantando las formas verbales con la finalidad de que los jóvenes habitualmente dispersos centren su atención en los misterios de las desinencias y las vocales temáticas. Y se repite el juego tantas veces como sea necesario para afianzar sus conocimientos de la conjugación. La prudencia obliga a dar por terminada la actividad antes de que los estudiantes empiecen a mostrar posibles rasgos de una futura ludopatía. 

En este enlace puede descargar el docente los cartones y las instrucciones del juego. Conviene indicar a la chiquillería que marquen sus cartones con fichas o pedacitos de papel para poder reutilizarlos. 


Por cierto, el pretérito imperfecto de subjuntivo que preguntaba Nancy es: Yo aireara o airease, tú airearas o aireases, él/ella aireara o airease, nosotr@s aireáramos o aireásemos, vosotr@s airearais o aireaseis, ustedes airearan o aireasen, ellos airearan o aireasen. Para que no tengan que cambiar de tema cuando se lo consulten.

domingo, 16 de enero de 2011

Variedades de la lengua: Dialectos y Sexolectos


Salió el otro día en clase el tema de las variedades de la lengua. Aunque el español o castellano sea la lengua común en que podemos entendernos 400 millones de personas vivas en el mundo, parece evidente que hay distintas formas de emplear y realizar la lengua según el lugar de residencia (variedades diatópicas o dialectos), el grupo social al que pertenecemos en razón de nuestra clase social, edad y profesión (variedades diastráticas o niveles, hablas grupales) y la situación e intención comunicativa (variedades diafásicas o registros).

En esta página podéis encontrar diversos apoyos, ampliaciones y actividades de este tema.

Con respecto a las variedades diatópicas, me gustaría invitaros a ver esta entrevista realizada en Málaga a Jose, un vendedor de biznagas en cuya habla podemos encontrar muchas características localizadas frecuentemente en la zona meridional de Andalucía:


- Seseo (donde crese er garbanso)
- Pérdida de la d intervocálica (clavao por clavado, grea por greda)
- Aspiración de la j (coneho)
- Neutralización de r y l al final de sílaba: ("nerdo" por "eneldo", "cortal-lo" por "cortarlo")
- Sustitución de ch por sh aspirada: ("pesho" por "pecho")

En fin, observad la personalísima expresividad de este biznaguero.
La entrevista es muy divertida y además aprenderéis algo sobre como se montan las biznagas, hermosa y fragante flor malagueña.

(No me deja Youtube insertar el vídeo, así que os pongo el enlace:


Por otra parte, también comenté brevemente, por no enredar el tema, que el habla de hombres y mujeres es distinta, aunque no entré en muchos detalles porque es un asunto complicado. La palabra técnica para distinguir estas variedades según el sexo es Sexolecto.

De todas maneras, echad un vistazo a este video y luego me decís si es distinta el habla de los hombres y las mujeres o no lo es...


Tiene subtítulos en castellano. Para verlos, pulsa en el icono "CC". Si el icono "CC" no sale en esta pantalla, mira el vídeo en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=6MK6uqFXdqI



jueves, 2 de diciembre de 2010

Verbos predicativos: Un nuevo enfoque

El otro día en clase tuve que ponerme a saltar, cantar, jugar, correr y cantar mientras un alumno voluntario era, estaba o parecía alto. Una de tantas actuaciones estentóreas pero tempestivas a las que nos obliga el oficio.

Quise ilustrar la diferencia entre verbos predicativos (los que expresan acción por parte del sujeto) y verbos copulativos (los que únicamente sirven para unir el sujeto con su cualidad, llamada atributo).

Me lo podía haber ahorrado si llego a ver antes esta campaña de publicidad por internet.
(Pincha en el enlace para verla)

Es una campaña de publicidad viral para una conocida marca de correctores en seco. Al pinchar en el enlace, aparece una pantalla de Youtube con el titular

"Un cazador dispara a un oso"

El cazador decide perdonar la vida al oso y borra con el corrector la palabra "dispara". A continuación nos anima a reescribir la historia escribiendo un verbo en infinitivo o en presente de indicativo. Cuantos más verbos escribas, ¡ más te divertirás !

Además de los que yo puse en práctica en la clase, hay algunos muy divertidos: Cocinar, comer, beber, dormir, jugar fútbol, jugar, fotografiar, trabajar, bailar... y los que expresan actividad sexual, también, claro está. La lista de posibilidades es larguísima...

Una campaña de publicidad muy creativa y muy divertida. Para que luego anden diciendo que la lengua es aburrida. ¡Anímate a probarla y deja tu comentario!

martes, 16 de marzo de 2010

Demasiados Préstamos

Eso es lo que dicen que ha causado la presente crisis económica. Demasiados préstamos.


Claro que los préstamos léxicos, como decíamos la semana pasada, no tienen consecuencias económicas. En todo caso pueden llevar a un empobrecimiento expresivo. O al ridículo que provocan todos los abusos y exageraciones.


Lo que sigue es una canción de los uruguayos El Cuarteto de Nos, compuesta precisamente con un abuso hiperbólico de extranjerismos para producir un efecto humorístico. Tanto el video como la letra retuercen las palabras y las imágenes para producir la sorpresa y sonrisa del oyente. Fijaos qué cosas suceden Yendo a la casa de Damián.





La transcripción de la letra se adjunta a continuación en la sección "Comentarios". Deja el tuyo si te gusta.

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Me prestas una palabra... amigo?

El pasado viernes estuvimos viendo en clase unos préstamos muy curiosos: los préstamos léxicos, que – a diferencia de los bancarios – no devengan intereses y que tampoco tienen compromiso de devolución. Menos mal, porque de otra forma habrían peligrado las amistades internacionales…

Llamamos préstamos léxicos a palabras procedentes de otras lenguas que se incorporan, con o sin modificaciones, a la nuestra para ampliar el repertorio léxico. A poco que indagamos se descubre que en español y en las demás lenguas son numerosísimos. A continuación veamos un pequeño muestrario:

Arabismos: aceite, almacén, cifra, gacela, jarabe.
Anglicismos: fútbol, córner, récord, penalti, gol.
Galicismos: gabinete, dama, galleta, peaje, jardín.
Italianismos: gaceta, novela, soneto, partitura, soprano.
Lusismos: buzo, caramelo, mejillón, vigía, pleamar.
Germanismos: níquel, cuarzo, cinc, búnker.
Indigenismos americanos: cacique, huracán, tiza, piragua, canoa.

Un alumno me planteó una pregunta interesante: ¿Cuáles son las palabras que hemos prestado del español a otros idiomas?

El mayor grupo de palabras que hemos exportado son, a su vez, préstamos de los idiomas americanos precolombinos: Tomate, patata, aguacate, cacahuete, maíz, cacao, tabaco, cigarro, puma, llama, caimán, cóndor, canoa, huracán, y mi preferido de todos ellos: Chocolate. También vainilla, por cierto, aunque esta palabra es una voz 100% hispana.

(No incorporo aquí, por razones de brevedad, la forma en que se escribe en cada idioma. Por ejemplo: Vainilla, da en inglés vanilla, en alemán Vanille, en francés y holandés vanille, en italiano vainiglia y en portugués baunilha)

Otro grupo importante pertenece al campo ideológico de la lidia taurina: Corrida, aficionado, banderilla, picador, matador y toreador. Aunque aquí usemos más la forma torero.

En el campo militar nos encontramos: Guerrilla, guerrillero, embargo, armada, flotilla y vigilante.

En la gastronomía: Tortilla, calamares, gazpacho, paella, escabeche, tapas, cafetería. Y los mexicanísimos tacos, burritos, tamales, nachos y tortillas. Acompañados de salsa y tequila.

En el deporte solo he encontrado uno, pero muy significativo: Goleador.

Tres palabras muy internacionales, sonoras y curiosas: Fiesta, siesta y gusto. (Acepción 5 del DRAE: Facultad de sentir o apreciar lo bello o lo feo. Diego tiene buen gusto.)

Otras curiosas: Mosquito, tornado, amigo, armadillo (aquí los conquistadores no tuvieron que preguntar a los indígenas), cucaracha, y lolita (por el personaje homónimo de Vladimir Nabokov).

Por último, hay que mencionar que en inglés son numerosos los hispanismos. Un campo ideológico muy interesante lo forman las palabras asociadas a los escenarios del Far West. (Recordemos que los estados de California, Nevada, Arizona, Colorado, Nuevo México, Texas — Tejas— y Florida fueron en su día parte de los dominios españoles, como puede notarse en sus nombres). Así, se podría escribir en inglés un párrafo conteniendo los siguientes hispanisms:

El vaquero (o buckeroo), equipado con su sombrero y su lasso (lazo), cabalgaba desde el Colorado Canyon evitando los coyotes y los pumas, y se había librado de milagro de una stampede (estampida). Antes de llegar al ranch se había parado en un saloon para tomarse una sasparilla (zarzaparrilla), pero a la salida tuvo que pelearse con un renegade y otros tres desperados. Solucionado el asunto, se fumó un cigar con su amigo Bronco y se marcharon para el rodeo que celebraban junto a la hacienda.

Que quedaría algo así como : The buckeroo, wearing his sombrero and holding a lasso, rode from the Colorado Canyon avoiding coyotes and pumas. He had a narrow escape from a stampede. Before arriving to the ranch, he stopped at a saloon to have sasparilla, but then a fight was held against a renegade and three other desperados. Once finished, he smoked a cigar with Bronco, his amigo, and they went out to the rodeo which was taking place next to the hacienda. 

 
Para quien quiera saber más, aquí pongo un par de enlaces con listas de hispanismos en inglés y en alemán.

Si alguien conoce o descubre alguno más, puede añadir un comentario. ¡Adiós, amigos!

jueves, 18 de febrero de 2010

Ortografía insólita











Un andaluz muy guasón
hablando de ortografía,
quiso dar una lección,
y dijo que se escribía
con hache melocotón.
- Dispense usted que le tache
- replicó un hombre de seso - ;
para que pueda ser eso,
¿dónde se pone la hache?
- ¿En dónde? ¡En er mismo hueso!
Vicente Rubio

Un pequeño recuerdo que me ha venido esta tarde a la cabeza, procedente de mi libro de lectura de 3º de primaria. (Circa 1970) No conservo el libro original, pero la poesía es fácilmente localizable en internet. Recuerdo la ilustración en colores, con un tipo muy sonriente, parecido vagamente a Jesulín de Ubrique, ataviado con sombrero cordobés gris y chaqueta a juego. Bajo el simpático personaje había un melocotón seccionado, como si nunca hubiésemos visto su pipa.
¿Quién sería el Vicente Rubio que firma la letrilla? No lo sé; pero al andaluz ortográfico me lo imagino en la misma piel de Chiquito de la Calzada:

- ¿En donde? ¡En er mismo hueso!
¡Por la gloria de mi madre!
¡Cobarde! ¡Fistro! ¡Sieso!
¿Te das cuen, compadre?




martes, 10 de marzo de 2009

Sinónimo que no has de emplear, déjalo marchar

Con respecto a la sinonimia, hoy hemos visto en clase que no siempre resultan intercambiables términos que parecen ser sinónimos, en virtud de las connotaciones, de la adecuación léxica, del nivel de habla y de la situación comunicativa.

A la hora de usar un sinónimo, hay que verificar que su uso resulte coherente en relación con las restantes palabras. Por ejemplo: "Silencioso" y "callado" pueden resultar sinónimos para calificar a personas: Matilde está muy silenciosa ho
y / Matilde está muy callada hoy.
Sin embargo, pueden no serlo si se refieren a objetos inanimados: El motor de mi coche es silencioso /*El motor de mi coche es callado.

En algunas ocasiones, el uso de un sinónimo desacertado puede provocar un efecto cómico, como sucede en la siguiente colección de refranes en los que se han cambiado las palabras originales por otras que son casi sinónimas. (En este caso, sinónimas denotativas, aunque con diferentes connotaciones) Os propongo como juego y actividad que averigüéis a qué refrán clásico corresponde cada uno de los siguientes.
Como pista, os doy la solución del primero:

1. Líquido elemento que no debes ingerir, permítelo discurrir por su cauce.
Respuesta: Agua que no has de beber, déjala correr.

2. Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.

3. A perturbación ciclónica en la atmósfera, rostro jocundo.

4. Ocúpate de la alimentación de aves córvidas y estas te extirparán las córneas, el iris y el cristalino.

5. El globo ocular del propietario torna obesa la cabaña vacuna.

6. Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le guarece.

7. A equino objeto de un obsequio no le examines el incisivo.

8. El rumiante caprino propende al accidente orográfico.

9. Trasládeme yo a temperatura debidamente elevada, y demuestre el vulgo su regocijo.

10. La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible el órgano cardiaco.

11. El valor de un plumífero en cavidad carpo-metacarpiana es mayor que la segunda potencia de diez surcando los espacios aéreos.
12. Congregación de empresarios agropecuarios, res ovina fenecida.

13. A signos lingüísticos emitidos por laringes imprudentes, tímpanos carentes de sensibilidad auditiva.

¿Conoces alguna otra frase de estas características, o eres capaz de inventar alguna? Anímate a incorporarla en el comentario de esta página. O lo que es lo mismo: Motívate a publicarla en el espacio reservado a las aportaciones de los navegantes.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Errores (Horrores) de la Lengua

Con motivo del rápido repaso que dimos hoy a los pronombres, comentaremos dos errores muy extendidos actualmente en el habla juvenil, y que debéis evitar.

1. El Quesuismo no tiene nada que ver con el consumo desaforado de queso asturiano, sino que consiste en emplear erróneamente la secuencia “que su” en lugar del determinante relativo “cuyo, cuya”.

Así solemos escuchar frases que contienen errores como el siguiente:

*Esa es la actriz que su anterior marido fue Tom Cruise.

en lugar de la expresión correcta:

Esa es la actriz cuyo anterior marido fue Tom Cruise.

No obstante, hay que recordar que la secuencia "que su" no siempre constituye quesuismo, principalmente cuando "que" funciona como conjunción.

Así pues son correctas las siguientes oraciones:

Este es el libro que su amigo me dio.

Obama dijo que su gobierno estará a la altura de los desafíos de la crisis.

El quesuismo se considera incorrecto y debe evitarse en el habla y escritura cultas, según la Real Academia Española.

2. Ni "delante tuyo" ni "detrás tuyo".

El error que cometen a veces los comentaristas deportivos:


*Ahí va Alonso y delante suyo va Hamilton.

Donde lo correcto sería decir
Ahí va Alonso y delante de él va Hamilton.


Es completamente incorrecto unir un adverbio con un determinante posesivo: *delante mío, *detrás tuyo, en lugar de delante de mi, detrás de ti.


Hay una fórmula muy sencilla que se puede aplicar: si la expresión no admite el determinante posesivo antepuesto, tampoco lo admitirá pospuesto: nadie diría “*mi delante” o “*mi detrás”.

Por lo tanto tampoco se puede usar *delante mío o *detrás mío.


Sin embargo podemos usar correctamente las expresiones

en contra mía, de parte mía, al lado mío

porque también es posible decir
de mi parte, en mi contra, a mi lado.

La razón es que contra, lado y parte no son adverbios, sino sustantivos.

domingo, 19 de octubre de 2008

Reportaje de EL PAÍS: Crisis de la gramática

Mucho título y pocas letras

Las carencias gramaticales de los universitarios son un obstáculo para encontrar trabajo - Bastantes no pasarían el examen de ingreso al bachillerato de hace varias décadas

José Luis Barbería. EL PAÍS, 19 octubre 2008

Buena parte de los universitarios no superaría hoy el listón gramatical (dos faltas de ortografía o tres de puntuación acarreaban el suspenso) que se aplicaba décadas atrás a los alumnos de nueve años en el examen de ingreso al bachillerato. Nuestros estudiantes hablan, por lo general, un castellano pobre y, a menudo, impostado, porque el sistema educativo ha descuidado en los últimos tiempos la enseñanza de la lengua, y porque tampoco la sociedad cree que hablar y escribir bien sea fundamental para el desarrollo intelectual y el éxito social y profesional. Ésa es al menos la opinión de una amplia mayoría de docentes convencidos de que asistimos a un proceso de deterioro en el buen uso de la lengua.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mucho/titulo/pocas/letras/elpepisoc/20081019elpepisoc_1/Tes

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Por qué “todo junto” se escribe separado y “separado” se escribe todo junto?


El título de esta entrada es un viejo chiste de lingüistas. Si lo traigo ahora a la bitácora se debe a que son abundantes en vuestros trabajos entregados hasta ahora errores ortográficos en la separación de las palabras.

Algunos fallos recurrentes son:

a) Separar indebidamente adverbios.

*a parte en lugar de Aparte (adverbio)*a penas en lugar de Apenas (adverbio)*a cerca de en lugar de Acerca de (locución adverbial)
Aunque hace unos cuantos siglos se decía “a parte”, “a penas”, “a cerca”, hoy no resulta admisible ni justificable dividir estas palabras.

b) Juntar las palabras que componen una locución.
*amenudo en lugar de A menudo (locución adverbial).*sobretodo en lugar de Sobre todo (locución adverbial).
*aveces en lugar de A veces (locución adverbial).
*alomejor en lugar de A lo mejor (locución adverbial).


Ya sabemos que las locuciones son combinaciones fijas de palabras que funcionan como una clase de palabras. En ningún caso se pueden unir en la escritura las palabras que forman una locución.

Existe el sustantivo sobretodo, que significa “abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas”. En todo caso no debe confundirse un sustantivo con una locución adverbial (sobre todo) que significa “principalmente” o “por encima de todo”.

La locución a lo mejor es empleada en ciertas ocasiones de modo indebido. Su significado es “en el mejor de los casos; si la suerte es propicia”, e indica una posibilidad deseable.

Así, resulta incorrecto – por incoherencia – decir:

No juguéis sobre el hielo porque *a lo mejor os rompéis una pierna.

Lo correcto en este caso sería emplear la expresión de significado opuesto, “a lo peor”, que significa “en el peor de los casos”. La oración corregida quedaría así:

No juguéis sobre el hielo porque a lo peor os rompéis una pierna.


Otro día seguiremos con más correcciones ortográficas. Finalmente apuntaremos una regla que debemos recordar: Los nombres de los números naturales hasta treinta se escriben en una sola palabra. (diecisiete, veintitrés) Desde el treinta y uno en adelante se emplean tres palabras: Cuarenta y siete, sesenta y tres.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El extraño caso de las palabras mutantes

En la página 21 de nuestro libro vienen una serie de ejercicios destinados a identificar y corregir pronunciaciones defectuosas de ciertas palabras. Los numerosos vulgarismos que aparecen en esta página se identifican con un asterisco al principio de la palabra, para que el lector sepa que lo que a continuación viene no es un error de imprenta, sino un ejemplo de un uso incorrecto del lenguaje.

Muchas de estas pronunciaciones mutantes se deben a la suma de incultura y desgana. Afea mucho el habla usar expresiones como *arrascar, *muchismo, *cocreta, *pinicilina y otras parecidas que veréis a lo largo del ejercicio.

Resulta muy curioso que a veces este tipo de mutaciones se originan por una especie de creatividad mal entendida. El hablante que oye una palabra nueva para él, intenta asimilarla encajándola en sus estructuras de expresiones conocidas, lo que puede originar una contaminación del término. A este fenómeno los lingüistas lo llaman “Etimología Popular”.

Veamos un ejemplo. La expresión figurada “desternillarse de risa” significa en su sentido literal “romperse las ternillas o cartílagos del cuerpo a causa de las risotadas”. El hablante de nuestro mundo tecnificado ya no conoce las ternillas como elementos que existen en el cuerpo. Para él son más cercanos y vitales los tornillos, que si se desmontan pueden conducir a la desintegración de cualquier conjunto, incluido el cuerpo humano. Posiblemente por eso el hablante desinformado de la era industrial transforma, erróneamente, la expresión en *destornillarse de risa.



En ocasiones la deformación se produce por asociación de ideas. Las naranjas mandarinas se mondan muy fácilmente. Eso explicaría, pero no justifica, que algunos las llamen *mondarinas.

Hay quien llama *telesférico (por teleférico) al medio de transporte también llamado telecabina, pensando que la forma esférica debe ser la ideal para este artilugio.

La silicona (cuyo nombre se deriva del elemento químico Silicio) es un eficaz sellador de grietas. Tal vez por eso haya quien se empeña en decir *selicona.

También hay contagios ocasionados por proximidad fonética y de significado. *Sin en cambio es un horroroso híbrido entre las locuciones “sin embargo” y “en cambio”.

Jesús Gil y Gil alumbró el palabro *ostentóreo, sin saber muy bien si quería decir “ostentoso” o “estentóreo”. Para salir de dudas, consultemos el diccionario:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ostentoso

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estent%F3reo

Hemorroides” y “almorranas” son dos sinónimos que comparten un origen léxico común. Pero si esta dolencia ya es molesta para quienes la sufren, también resulta de lo más penoso llamarlas *almorroides.

Hay muchísimos casos de palabras y expresiones mutantes por asociación, proximidad fonética o semántica. ¿Has oído alguna tan ostentosa que te haya hecho desternillarte de risa? Anímate y coméntala aquí a continuación.

Lexemas y morfemas


Os adjunto un par de enlaces para trabajar los monemas.



Resumen de la teoría en dos páginas de texto. Incluye un cuadro con el significado de los principales prefijos y sufijos:



http://www.iesfraypedro.com/files/distancia/lengua/morfologia-monemas.pdf



En esta página encontraréis preguntas interactivas para comprobar y corregir directamente en la pantalla del ordenador.



http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/monemas.htm#m3

jueves, 25 de septiembre de 2008

Apoyos para la unidad 1


Casi hemos terminado la unidad 1 del libro, que es excesivamente teórica. Aquí os aporto varios enlaces para que podáis consultar, ampliar y aclarar alguna duda; y en algunos casos pasar un rato divertido.

Sobre el signo lingüístico y sus propiedades:

http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_ling%C3%BC%C3%ADstico

Cuadro resumen sobre las funciones del lenguaje:

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Funcleje.htm

Un divertido cuestionario para comprobar si se identifican correctamente las funciones de diversos mensajes:

http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm

Acerca de la fonética hay varias páginas interesantes. No dejéis de ver las animaciones de este sitio de la Universidad de Iowa. Podéis comparar los fonemas del español, del inglés y del alemán.

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/

A quienes no estén familiarizados con la transcripción fonética, les resultará divertido jugar con el transcriptor automático. El alfabeto fonético utilizado es diferente al que viene en nuestro libro de texto, pero se entiende bastante bien cómo funciona.

http://www.aucel.com/pln/transbase.html

El Esperanto es un idioma de construcción artificial cuya gramática evita toda irregularidad, lo que indudablemente facilita su aprendizaje. Su fonética está ideada de manera que sea sencillo de pronunciar para hablantes de cualquier procedencia, y se lee mediante reglas regulares. En Wikipedia encontraréis su historia y características. También hay numerosas páginas donde aprender Esperanto a distancia, de las que apunto solo una a modo de ejemplo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto

http://es.lernu.net/

El próximo día incorporaré enlaces correspondientes a la morfología y los monemas.

De momento, os dejo con el enlace donde podéis encontrar “Los ojos del hermano eterno”, de Stefan Zweig, el primer libro que leeremos en este trimestre.

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/ojos_hermano/ojos_hermano.html

(Los dibujos y la música son prescindibles, afortunadamente…)

¡Buen fin de semana!