
Un apoyo para los estudiantes del profesor Jaime González en el instituto y curiosos en general.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Feliz año y feliz Escuela pública de tod@s para tod@s

miércoles, 17 de agosto de 2011
Ante los recortes en Educación en la Comunidad de Madrid
No es habitual que los docentes seamos tan directos en cuestiones como éstas, pero creo que la gravedad de la situación lo merece. También quiero dejar claro que esta carta no pretende hablar de política sino de Educación pero, por desgracia, la primera influye fuertemente sobre la segunda. No obstante, trataré de limitarme a exponer datos objetivos dejando para ustedes la reflexión en los planos no puramente educativos.
- · Eliminación de desdobles de Lengua, Matemáticas y otras materias.
- · Desaparición de grupos reducidos de Inglés.
- · Reducción del número y calidad de las optativas.
- · Cierre de la biblioteca y de otros servicios.
- · Peor funcionamiento de los medios técnicos, informática, audiovisuales…
- · Reducción de las guardias de patio y de aulas. Sus hijos estarán menos vigilados (o no vigilados) en el recreo y ante la circunstancia de bajas por enfermedad, en las que a menudo no se envían los sustitutos necesarios.
- · Reducción o eliminación de las actividades extraescolares.
- · Aumento del número de alumnos por clase, superando en muchos casos los 30 alumnos por aula y en algunos niveles casi 40 alumnos por aula.
- Menor disponibilidad de los equipos de Orientación educativa/ profesional.
- · Reducción de la atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Esto impacta directamente no solo sobre estos alumnos, que se quedan sin la atención más individualizada que necesitan, sino también sobre el resto, que inevitablemente verán lastrado su aprendizaje con un profesor que debe simultanear varias líneas de enseñanza: una con el grupo principal y otra por cada uno de los alumnos menos adelantados.
En la FORMACIÓN PROFESIONAL este recorte también tiene un fuerte impacto, ya que esta se imparte en los mismos institutos que la ESO y el Bachillerato. En la FP se invirtieron muchos recursos para darle la dignidad que perdió y que merece. No hay que olvidar que Europa está insistiendo constantemente en la importancia de la FP. Pero estos recortes son un jarro de agua fría sobre un objetivo que poco a poco se va consiguiendo. Tienen, entre otras, las siguientes implicaciones:
- · Eliminación de ciclos de FP totalmente necesarios para regenerar el empleo y la tan mencionada productividad. La FP tiene que estar en los barrios y en los pueblos para llegar a todos. Se trata de una formación más local y cercana a las empresas y debe estar dispersa por el territorio.
- · Masificación de alumnos en las aulas. Esto es especialmente grave en este nivel educativo; en primer lugar porque el perfil del alumnado se corresponde, en muchos casos, con el de un estudiante que no ha triunfado en otras disciplinas más teóricas y que reclama una atención muy personalizada; en segundo lugar, por el carácter eminentemente práctico de la FP que requiere lo mismo.
- · Dificultades para la autoformación de los profesores de FP, que son en gran medida autodidactas, al poder dedicar menos tiempo a esta tarea, mientras que en el ámbito de la FP la formación día a día es vital.
Por otro lado, también se ven afectadas las ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS y las de ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO. Los recortes son brutales en todas las etapas educativas.
Además, en los centros de INFANTIL Y PRIMARIA ya se vienen arrastrando desde hace mucho tiempo problemas de masificación y falta de medios humanos que provocan un deterioro en la etapa Primaria, cuyos efectos se acusan en Secundaria y siguientes.
El deterioro es global y llega hasta el mercado laboral: si los niños no vienen con una buena base no se puede construir gran cosa sobre los conocimientos que traen.
Todas estas medidas ya están aprobadas de forma unilateral por parte de la Consejería (sin previa consulta o negociación con los centros ni con los mediadores sindicales), así que sólo cabe pedir que sean retiradas.
Esto se suma, además, a demasiados años de dejadez y abandono de los medios materiales, sistemas audiovisuales, salas de ordenadores, sistemas de calefacción, aire acondicionado (donde lo hay), internet…
¿Cuál es el motivo de los recortes?
El motivo que esgrime la Consejería es la necesidad de ahorro por la crisis. El Gobierno de la Comunidad de Madrid pretende reducir sus gastos de personal eliminando plantilla de tal manera que quienes se quedan tendrán que resolver el trabajo que venían realizando otros compañeros. Parece que no han tenido suficiente con recortarnos el salario como han hecho a partir del principio de curso 2010-11.
Pero sorprendentemente, en paralelo a estos recortes, valorados por la propia Consejera de Educación en 60 millones de euros, se están implantando ventajas fiscales para quienes estudian en centros privados que cuestan en torno a los 74 millones a la Comunidad, según datos publicados recientemente en la prensa de Madrid. Por ello, parece que el motivo de los recortes en lo Público NO es el ahorro.
¿Y qué ocurre con las tutorías?
Otra de las instrucciones directas de la Comunidad de Madrid afecta gravemente a las tutorías. En un principio, la Consejería había decidido eliminar completamente la hora de tutoría con alumnos (no así en concertados ni privados, por supuesto). Después, ante la protesta del colectivo docente en pleno y las críticas de la opinión pública ante tamaño escándalo, dieron instrucciones de que en esas horas de tutoría los alumnos recibieran apoyo de Lengua, Matemáticas e Inglés. Han intentado enmendar esta chapuza mediante una orden que exige a los tutores realizar tutorías individualizadas con los alumnos, pero esto es algo que ya realizamos todos cuando es necesario, y de ningún modo sustituye a la tutoría grupal.
El perjuicio de cara a los alumnos es enorme. Con estas medidas, la labor tutorial queda completamente disminuida y no se podrán llevar a cabo algunas cuestiones de vital importancia en el desarrollo educativo y personal del alumno:
- · Multitud de talleres que vienen realizándose todos los años sobre determinados temas transversales y educación en valores.
- · Técnicas de estudio.
- · Orientación académica y profesional.
- · Interacción positiva de la clase y diagnóstico y solución de problemas.
- · En general, la tutoría se convierte en un espacio de “ruegos y preguntas” muy necesario en los centros educativos.
Además, la supresión de la tutoría tampoco produce absolutamente ningún ahorro por lo que no somos pocos quienes pensamos que su motivación es evitar que puedan tratarse en clase temas que es necesario abordar. La tutoría lleva décadas así y funciona bien. Lo sabemos los profesores. No hay por qué cambiarla.
¿Qué son las horas de docencia directa?
La Consejería se ha dedicado a difamar datos sobre las horas de trabajo de los profesores en los que sólo habla de las horas de docencia directa, es decir, las horas que estamos físicamente delante de los alumnos. Sin embargo, hay muchas otras tareas igualmente importantes que es necesario realizar; no solo la preparación de las clases sino muchas otras actividades complementarias que están perfectamente estipuladas por la legislación y en los horarios individuales de cada uno de nosotros. No se dejen engañar. Esto es como si contáramos las horas que trabaja la Consejera de Educación en función del tiempo que está sentada en su escaño.
¿A quién afecta todo esto? ¿A quién afectan las medidas dictadas por la Consejería?
- · A los alumnos, que reciben una peor formación como estudiantes y como personas.
- · A las familias, que verán cómo el tiempo de que disponemos los profesores para atenderles se reduce (todavía más de lo que ya se redujo el curso pasado).
- · A los profesores que actualmente conservan su trabajo, ya que, además de soportar una reducción previa de sueldo del 7%, aguantan también un aumento en la carga de trabajo de más del 10%. En estas circunstancias no es posible trabajar con calidad en un ámbito en el que cada detalle cuenta.
- · A los profesores que pierden su trabajo, que son, por ahora, los interinos. En realidad, esto supone una doble amoralidad, cuando menos: haber tenido trabajando como eventuales a miles de personas de forma continuada sin un contrato fijo y despedir ahora de golpe a 3.000 personas sin convocar un ERE (una cifra que hay que unir a la de los 2.200 despedidos el año pasado).
- · A la sociedad, que pagará las consecuencias de la mala formación de los futuros trabajadores que deben levantar y mantener el país. El impacto de un curso desaprovechado se arrastra durante todos los estudios, igual que cuando un chico pincha en una asignatura un año en concreto y cuesta tanto recuperar el nivel en la escolarización sucesiva.
¿Qué va a hacer el profesorado al respecto?
Todo esto desmotiva y mina enormemente el ánimo de los profesores, que no dejamos de ser personas, y desvía nuestra atención y nuestros esfuerzos de lo que es importante de verdad, que no es otra cosa que educar y formar a sus hijos. Nos estamos organizando para luchar contra estos despropósitos. Dadas las fechas, es muy difícil realizar acciones concretas. Una de las opciones que se baraja con más fuerza es la de la huelga indefinida a partir del 1 de septiembre o a partir del primer día de clase.
Estoy seguro de poder decir en nombre de todos que sentimos sinceramente tener que recurrir a esta situación por los perjuicios que ocasionará, pero lo creemos, por desgracia, necesario en el contexto actual. Estamos mirando a medio y largo plazo y luchando por el futuro de la Educación Pública y de nuestros alumnos. Esperamos que lo entiendan. También luchamos, lógicamente, por nuestras condiciones como trabajadores, pero, por suerte o por desgracia, la mayoría de nosotros se mueve en gran medida por vocación. Basta observar que la respuesta ante la situación actual no tiene nada que ver con la que se produjo ante la reducción de salario de un 7% de hace unos meses.
¿Y, ahora que lo sabe, qué va a hacer usted?
En esta situación ESPERAMOS CONTAR CON SU APOYO, y este es el principal objetivo de esta carta. Está en juego la educación de sus hijos, que están siendo ninguneados por la Consejería, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no les afectan los recortes.
Los profesores necesitamos sentirnos apoyados por los padres y alumnos, verdaderos protagonistas del sistema educativo. Ante esta petición, por favor, ignoren la imagen que puedan tener de los pocos profesores y maestros no válidos que puedan haberse encontrado. Tengan por seguro que en la Educación Pública de la Comunidad de Madrid, la enorme mayoría son profesionales implicados que se dejan la piel por los alumnos. Pero, así, en estas condiciones, nos ponen en una situación insostenible.
Estamos convencidos de que, si estas movilizaciones cuentan con el apoyo de las familias, la Consejería va a tener que rectificar en muy poco tiempo y se podrán reanudar las clases pronto. Es más, tengo la certeza de que, una vez resuelta la situación, los profesores lo daremos todo para recuperar el tiempo perdido. Yo el primero.
¿De qué forma concreta puede protestar? Les animo a realizar por su propio interés, apoyen o no nuestras movilizaciones, la mayor cantidad posible de las siguientes acciones (¡o al menos una!):
- · Pidan explicaciones a la Dirección de los institutos. Algunos han protestado enérgicamente. Otros, no tanto. Infórmense de qué ha hecho su instituto al respecto y pongan una queja allí mismo. O si no es suficiente:
- · Pidan explicaciones e interpongan una reclamación por escrito en la Inspección Educativa. Todos los días hay un inspector de guardia con el que se puede hablar sin ningún problema ni implicación posterior. Están para atender a profesores, familias, etc. Los inspectores están en las Direcciones de Área Territoriales, que son cinco: Norte, Sur, Este, Oeste y Capital. Infórmense de cuál es la que corresponde a su centro. Podrán encontrar fácilmente las direcciones y teléfonos en Google buscando “DAT Madrid Este”, por ejemplo.
- · Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en la Consejería de Educación. También deben atenderles.
- · Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en el 012, teléfono de la Comunidad de Madrid. Si tienen tarifa plana pueden llamar gratis al 915804260 –es lo mismo–. Marquen la opción 4: Educación.
- · Pongan un escrito genérico quejándose de los aspectos que más les preocupen en cualquier “oficina de registro de la Comunidad de Madrid”. Busquen ese literal en Google: en el primer resultado de la búsqueda está el buscador de oficinas. En el segundo está el listado completo.
- · Coordinen sus acciones con la AMPA de su centro educativo. Muchas de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos están empezando ya a plantearse movilizaciones.
Realizar las quejas por escrito es MUY importante, ya que lo verbal no consta en ningún sitio y se toma más a la ligera. No hace falta saber redactar como Cervantes: palabras llanas y claras son perfectas para hacerse entender. Pidan explicaciones y quéjense de la situación. Tienen todo el derecho del mundo y también el deber, si me lo permiten, ya que la Educación Pública es de todos: profesores, alumnos y familias.
Insisto: necesitamos su apoyo. No dejen de quejarse por pensar que no vale de nada. Les aseguro que su participación es importantísima. Probablemente muchos de quienes reciban esta carta se preocupen por el asunto y empaticen con el profesorado. Eso ya es mucho. Pero si un pequeño porcentaje de las familias se presenta en la Consejería de Educación a pedir explicaciones, esta carta habrá triunfado. Formen parte de ese 1%, ó 10%, o, quién sabe, de esa mayoría que al menos pide explicaciones, y siéntanse orgullosos de haber puesto su granito de arena para el futuro de sus hijos.
Siéntanse libres de reenviar o fotocopiar esta carta a todas las familias interesadas en la Educación Pública, desde la guardería a la Universidad. Es más: háganlo, por favor. Para información y noticias, busquen en Google “recortes huelga educación madrid”.
Para terminar, quiero darles las gracias por tomarse el tiempo de leer este escrito y también agradecerles su comprensión y solidaridad ante las molestias que las movilizaciones van a ocasionarles. Espero que entiendan su necesidad y se unan a ellas para que las movilizaciones tengan la menor duración posible y se restablezca pronto el necesario ambiente de aprendizaje.
Reciban un afectuoso saludo de los profesores de la Enseñanza Pública de la
Comunidad de Madrid.
martes, 17 de mayo de 2011
Sintaxis en Powerpoint - Oraciones simples y coordinadas.
jueves, 28 de abril de 2011
Lo que las palabras esconden: Ohrwurm

Todos hemos pasado alguna vez por esta experiencia. Después de escuchar cierta canción no podemos sacárnosla de la cabeza. Es como si un reproductor instalado en el cerebro tocase una y otra vez la dichosa canción, independientemente de su calidad musical buena, mala o excelsa. Ya se trate de Mozart, The Beatles, Georgie Dann u Otis Redding, no podemos dejar de tararearla. Eso que en español todavía no tiene un nombre exacto (canción del verano, canción pegadiza, música chicle... son meras aproximaciones) es lo que en alemán se llama un Ohrwurm.

Lo que la ingeniosa palabra esconde es que también existe un bichito real que responde al nombre alemán de Ohrwurm: Forficula Auricularia.


Yo sí puedo decir que una vez se me metió un bichito en el oído y pasé un mal rato hasta que conseguí sacarlo hecho pedacitos. Con certeza os digo que no era una tijereta; aunque tal vez fuese un Ohrwurm.
¿Qué canción es el mayor Ohrwurm que has conocido? ¿Cómo podría traducirse este término? ¿Conoces algún otro nombre o leyenda relativa a Forficula Auricularia? ¡Deja tu comentario a continuación! Mientras, os pongo alguna canción pegadiza que os motive... que tenga mucho de Ohrwurm
martes, 29 de marzo de 2011
Lo que las palabras esconden: Gaman


miércoles, 9 de marzo de 2011
Pero... ¿Quién es el narrador de El Quijote?
sábado, 12 de febrero de 2011
Homenaje a Paul Simon
Cuando me acuerdo de toda la porquería que aprendí en el instituto, me asombro de que todavía pueda pensar. Pero mi falta de educación no me ha perjudicado mucho: Soy capaz de leer lo que escriben en los muros. Quiero decir en los muros de Feisbuk.
Oh, dulces versos por mí mal hallados. No me imaginaba hace 30 años que podíais resultar tan proféticos. Sigo tan perdido como entonces, con un montón de diapositivas apiladas en mi armario y una cámara Nikon para película de
Ya no hay chicas que se quieran dejar fotografiar, aunque mi imaginación no haya decaído. Echo en falta el verde de los veranos, echo en falta los días de sol. Los días azules y el sol de la infancia. Todo tiene mucho peor aspecto en blanco y negro. Por favor, no me tiréis mi Kodachrome. Aunque ya no lo fabriquen ni lo revelen. El PhotoShop no es lo mismo…
http://www.youtube.com/watch?v=SExsuRIGAlg
When I think back
On all the crap I learned in high school
It's a wonder
I can think at all
And though my lack of education
Hasn't hurt me none
I can read the writing on the wall
Kodachrome
They give us those nice bright colors
They give us the greens of summers
Makes you think all the world's
a sunny day
I got a Nikon camera
I love to take a photograph
So mama don't take my Kodachrome away
If you took all the girls I knew
When I was single
And brought them all together
for one night
I know they'd never match
my sweet imagination
Everything looks worse
in black and white
Kodachrome... (Paul Simon, 1973)
domingo, 6 de febrero de 2011
¿Cuál es el femenino de "hombre mujeriego"?
"Si al hombre que es dado a enamorar mujeres se le llama mujeriego, ¿cuál es la forma femenina para designar a la dama que conquista a no pocos hombres?"

Antes de que os lancéis a proponer respuestas del tipo "pendón" y similares, considerad un detalle importante: Este tipo de palabras vienen cargadas con una connotación muy negativa. Y se trata de proponer una palabra en la cual no se hallen este tipo de connotaciones.
Actualmente han cambiado mucho los usos y costumbres en lo relativo a la vida sexual de cada uno, y en su percepción por parte del resto de la sociedad. Los clichés propios de la España de Lope de Vega o de Zorrilla no tendrían por qué pervivir en la lengua que usamos. Un hombre que seduce a numerosas muchachas es un donjuán (DRAE), denominación que, según las circunstancias, puede resultar hasta simpática o afectiva. Claro que si de una mujer decimos que es una mesalina (DRAE) puede resultar hasta injurioso. Por eso nos falta una palabra que sirva para llamar, sin ofender, a una mujer que, con respecto a los hombres, necesite
otro para conseguirlos,
otro para abandonarlos,
dos para sustituirlos
y una hora para olvidarlos.
cargados de rasgos peyorativos. Las palabras más suaves incluidas en el diccionario son:
- Ligona (femenino de ligón): Que entabla relaciones amorosas o sexuales.
- Picaflor: Frívolo inconstante. (El DRAE solo reconoce el masculino, aunque en el uso se observa el femenino: "Eres una picaflor.")
Es menester, concluí, formar una nueva palabra que podamos usar cómodamente en el siglo XXI y sucesivos.
A continuación enumero algunas propuestas que he compuesto mediante los mecanismos usuales de formación de palabras. Solo he incluido las que me parecen más acertadas. Sugiero a los lectores y lectoras de este blog que manifiesten su preferencia por los términos que les parezcan más adecuados añadiendo un comentario.
Palabras con la raíz "andro-" (varón, en griego)
(Que gusta de los varones)
Andrómana
(Que tiene pasión por los varones)
Palabras con la raíz "galán"(Hombre que galantea a una mujer)
Galaniega
Galanista
Galanófila
Palabras con la raíz "varón":
Varonista
Varonera
Compuestas a partir de verbos:

¿Qué opinas? ¿Cuál es tu propuesta? Deja tu comentario y cuando lleguemos a un número significativo, escribiremos una carta a la RAE pidiendo la inclusión del nuevo término elegido.
Sigue el debate en nuestra página de Facebook: http://www.facebook.com/pages/Cual-es-el-femenino-de-hombre-mujeriego/165832106798607?ref=ts
lunes, 31 de enero de 2011
La mejor manera de repasar para un examen

Según publica EL PAÍS en su edición del 30 de enero de 2011, la mejor forma de estudiar para un examen consiste en hacer un test de respuestas cortas. Esto es lo que dice la información:
"El tiempo que los estudiantes invierten en releer o revisar sus notas y material de enseñanza para aprender estaría mejor invertido en hacer tests periódicamente, según un experimento reciente. Los estudiantes que leyeron un texto sobre un tema científico y luego se hicieron una prueba para recuperar de la memoria lo que habían leído recordaron una semana después un 50% más que los que utilizaron cualquiera de otros dos métodos distintos.
En dos estudios distintos, participó un total de 200 estudiantes. Se utilizaron tres métodos: la lectura simple o repetida de un texto, la lectura con el complemento de elaborar mapas de concepto (un método de codificación que consiste en hacer diagramas de las conexiones de lo que se estudia) y la lectura y posterior práctica de la recuperación de los conceptos estudiados. Esto último consistió en que, sin el texto delante, los estudiantes escribieron lo que recordaban de este de forma libre en 10 minutos. A la semana se les hizo a todos un corto test para comprobar lo que recordaban.
Los dos primeros métodos son muy populares y hacen creer a los estudiantes que aprenden mejor de lo que lo hacen en realidad, creen estos expertos. "Cuando los estudiantes tienen el material delante, creen que lo conocen mejor de lo que lo conocen de verdad", explica Jeffrey Karpicke, psicólogo de la Universidad Purdue (EE UU), que ha dirigido el trabajo, publicado en la revista Science. "Muchos estudiantes no se dan cuenta de que guardar el material y practicar el recuerdo es una estrategia de estudio muy potente".
"Este trabajo es interesante en la medida en que revela que mucha riqueza en la adquisición de información no es algo necesariamente positivo, aunque estuvo de moda en educación. De hecho, centrarse en cómo recordar la información relevante parece claramente mejor para afianzar el aprendizaje, al menos a medio plazo", opina Roberto Colom, catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, este experto encuentra un problema en este trabajo: "El test de conocimientos se produce con una semana de separación del evento de aprendizaje, por lo que se abre la posibilidad de que a más largo plazo los efectos de los métodos utilizados se inviertan, algo que puede ocurrir fácilmente".
Karpicke reconoce que el estudio elaborado (con codificación) es bueno para aprender, pero cree que la recuperación es aún mejor. Sin embargo, reconoce que están viendo la forma de combinar ambos métodos.
Colom cree que sería lo mejor, porque "contraponer los procesos de codificación y de recuperación es bastante poco inteligente". "Sería mucho más relevante probar el efecto combinado de ambos", dice.
---------------------------------------------------------------------
Que lo sepáis. La mejor forma de repasar los estudios para los exámenes es hacer un test de preguntas cortas. ¿Cuál es la mejor manera de repasar para los exámenes?
a) Hacer primero el esquema y luego un resumen.
b) Hacer primero el resumen y luego el esquema.
c) Hacer un mapa mental.
d) Hacer una chuleta.
e) Si sos argentino/a: Hacer un machete.
f) Hacer un test de preguntas cortas.
g) Subrayar con los rotuladores hasta que no quedan blancos.
h) Ver tu programa favorito de TV: ¿Quién vive en la piña en el fondo del mar? Bob-Es-pon-ja-, Bob- Es- pon- ja...
¿Qué es lo que haces tú para repasar los exámenes? Deja tu comentario a continuación...